![]() Una nueva franja realiza un corte en la topografía y muestra el interior del centro del campus universitario. Se crea un vacío, un campus "valle" donde la naturaleza, las canchas deportivas, los lugares para eventos y los edificios educativos se mezclan, entremezclándose y siguiéndose unos a otros.El suave descenso al "valle" conduce hacia una monumental escalinata que atraviesa el centro del campus, uniendo los distintos niveles de los edificios.Las dos alargadas fachadas de cristal muestran la circulación interior y permiten la iluminación y ventilación naturales de diversas partes del complejo. La presencia de la naturaleza, con árboles, flores y césped cubriendo el centro del campus, dota al complejo de gran calidad. La sensación de relajación en el campus es evidente, borrándose la diferencia entre nuevo y viejo, edificación y paisaje, presente y pasado.
"Un foro para el intercambio de ideas de los estudiantes reunidos después de clase para discutir sus visiones, una plaza, con cafetería abierta al exterior, creando un 'lugar' real para parar y relajarse, un teatro al aire libre, como la escalinata que puede ser utilizada como un anfiteatro, un jardín escultural, donde la vida de las galerías interiores pueden dirigirse al exterior. Esta es la flexibilidad (conceptual y real) que permite que el nuevo campus de la Universidad de Ewha se mezcle inevitablemente con el paisaje - algunas veces un edificio, otras veces el paisaje y otras una escultura." Via: bufetetecnico.es |
Blog de arquitectura, diseño y casas minimalistas, donde encontrarás proyectos de arquitectura, bloques de autocad, interiorismo, obras, fotos de casas, ...
miércoles, 31 de marzo de 2010
Universidad de Ewha para mujeres en Seúl, Corea del Sur
Museo Nacional de Qatar, Arquitecto Jean Nouvel
La coherencia, la valentía y la ubicuidad han convertido a Jean Nouvel, autor de célebres edificios como el Instituto del Mundo Árabe de París o la Torre Dentsu de Tokio, en uno de los arquitectos más importantes del periodo contemporáneo.
A lo largo de su carrera ha rehuido a trabajar en serie, por lo cual cada una de sus obras presenta rasgos singulares que proponen escenarios únicos que a la vez que escapan a la rigidez y al dogmatismo, se integran al entorno mediante el dialogo que, en algunas ocasiones se da a partir de la lógica del mimetismo y de la reciprocidad, y en otras mediante el contraste y la diferencia.
El autor del edificio para la Fundación Cartier de París, de la Torre Agbar de Barcelona y del polémico Museo Louvre de Abu Dabi, ha diseñado diversos tipos de espacios pero, de entre las múltiples tipologías arquitectónicas que ha abordado, prefiere la de los espacios culturales, ya que en ellos tiene mucho mayores facultades para experimentar y el resultado final, generalmente, simboliza la personalidad e inquietud de las ciudades; este es el caso de su más reciente proyecto: el anexo para el Museo Nacional de Qatar.
Encomendado por la Consejería de Museos de Qatar, organismo dirigido por la princesa Al Mayassa Bint Hamad Bin Khalifa Al-Thani, este centro cultural y de comunicaciones, se levantará en el extremo sur de Corniche, Doha, a un costado del Fariq Al Salatah Palace, un edificio catalogado como patrimonio histórico de la humanidad desde 1975.
El edificio, que será la primera estructura que podrán apreciar los turistas que arriben a Qatar desde el aeropuerto, fue inspirado en dos figuras representativas de las zonas desérticas de Medio Oriente: las rosas del desierto que se forman a partir de la combinación de diversos minerales y los caravasares o albergues que daban reposo y alimento a los viajeros y sus animales, después de una larga jornada.
La volumetría fue resuelta a partir de una estructura polimorfa, conformada por una serie de discos o -pétalos- de diferentes dimensiones y curvaturas que funcionan, según el caso, como paredes, techos, pisos y terrazas; cada uno de estos elementos arquitectónicos, estará construido con un alma de acero, recubierta con concreto armado color arena.

Como recurso visual para enfatizar la continuidad con el exterior y unificar los diferentes espacios interiores, los pisos se construirán con concreto pulido color arena, mientras que las caras interiores de los muros estarán revestidas con estuco-Pierre, un yeso tradicional que resulta de una mezcla de cal y yeso cuya superficie imita la piedra.
Entre cada uno de los vanos que resulten de la unión entre los diferentes discos, se colocarán grandes piezas de cristal cuya marquetería se empotrará dentro de los muros, losas o pisos de concreto, lo que le dará una enorme ligereza visual al edificio.
El Museo estará integrado por un circuito de galerías temáticas cuyas exposiciones abordarán: la historia natural de la península de Qatar; la historia social y cultural y la historia de Qatar, como nación, desde el siglo XVIII hasta el presente. En sus instalaciones el museo albergará una colección integrada por más de 8000 objetos que incluyen: piezas arqueológicas y arquitectónicas, textiles, vestuario, joyería, piezas decorativas, armas, libros y documentos históricos que datan desde el 8000aC hasta nuestros días.

La solución arquitectónica del edificio, además de que a nivel visual dialoga perfectamente con el entorno, responde también a los parámetros básicos de sustentabilidad: en algunas zonas los vanos acristalados permitirán que penetre directamente la luz solar para reducir las cargas de enfriamiento, mientras que en otras, los voladizos protegerán los espacios que así lo requieran, de la luz solar y de las altas temperaturas del desierto. Por otro lado, los jardines exteriores del museo se construirán con la vegetación propia de la zona, conformada fundamentalmente por: pastos nativos, catáceas, palmeras, granadas y árboles de sidra [el árbol nacional de Qatar], vegetación que requiere de poca agua y por lo tanto menores cuidados que otro tipo de vegetación.
El Museo Nacional de Qatar es una estructura que tanto por su impacto cultural, espectacular solución arquitectónica y ubicación geográfica se convertirá en un hito del Medio Oriente.
Via: dezeen.com
15 Viviendas de Protección Social, Degaña, Asturias - España
El proyecto surge a iniciativa del Ayuntamiento de Degaña.
El objetivo era doble. Por un lado, se pretendía la edificación de viviendas de protección oficial en Cerredo (Degaña), poblado minero situado en plena Cordillera Cantábrica y donde no se había realizado ninguna construcción residencial desde hace más de 25 años.
Por el otro, mediante la nueva edificación, se debían conectar las dos tramas urbanas existentes en el pueblo; la trama urbana irregular y descompuesta propia del núcleo tradicional y la trama regular y rígida del barrio minero.
El proyecto consta de dos fases, materializadas en sendos edificios situados perpendicularmente entre sí formando una L. En la primera fase se acomete el edificio de mayor presencia, orientado hacia la carretera que atraviesa el pueblo.
La volumetría propuesta tiene un perfil anguloso. Se trata de una geometría cristalizada a partir de unas leyes elementales, que surgen de la propia normativa urbanística. El resultado formal se halla a medio camino entre un objeto petrificado, una silueta montañosa y un inquietante organismo flotando sobre la ladera.
El carácter objetual del proyecto se acentúa gracias al tratamiento de la planta baja, ya que ésta se retranquea a lo largo de todo el perímetro reforzando la idea de 'cuerpo flotante'.
Este objeto 'cristalográfico' es del color oscuro de la pizarra de la zona. Como una piedra de carbón, absorbe casi toda la luz que le llega, reflejando una pequeña parte, y mostrando de forma serena su rica geometría.
La unidad del edificio contrasta con la individualidad de cada una de las 15 viviendas que asoman a través de unas galerías sobre la fachada. Se trata de unos cubos que perforan el volumen al tresbolillo las tres plantas y que trabajan como intercambiadores térmicos y lumínicos. El cerramiento superior de dichas galerías es practicable, por lo que en verano funcionarán como terrazas.
Todas las viviendas son diferentes, ya sea por su tamaño o distribución en planta, por la localización de su galería o por la configuración de sus techos, pero todas disfrutan de ventilación cruzada y de unas magníficas vistas al paisaje escarpado de Asturias.
En cubierta, e integradas en el orden geométrico definido por las galerías, se sitúan las placas solares, que darán soporte a la caldera central para calentar el agua y calefactar el edificio.
Via: noticiasarquitectura.info
lunes, 29 de marzo de 2010
La Rambla. L35 Arquitectos
El proyecto se sitúa en la entrada desde la Autovía del Mediterráneo hacia la Rambla de Belén, eje principal de la ciudad que termina en el Puerto. Se ha planteado un proyecto de diseño contemporáneo, claro, luminoso, de volúmenes puros y enmarcado por grandes cubiertas.
El concepto arquitectónico se basa en contener y expresar la complejidad del programa mediante un edificio que, además de ser útil a su finalidad, sea también un aporte cultural a la ciudad y el entorno. Se ha seguido un cuidadoso estudio de impacto medioambiental tanto desde el punto de vista del diseño arquitectónico (materiales, sistemas constructivos, orientaciones, etc.) como el ahorro de energía y el bajo impacto ambiental.
El edificio consta de dos plantas comerciales, con accesos desde la calle aprovechado la pendiente del terreno y una planta abierta de ocio, cuya terraza será un gran mirador que proporcionará un panorama de la ciudad desde la montaña hasta el mar. En la planta baja se emplaza el hipermercado con una galería que combina locales de alimentación, hogar y servicios. La planta primera estará totalmente dedicada a la moda y los complementos. La segunda se plantea como el gran espacio de ocio de la ciudad con cines, gimnasio-spa, bolera y una completa oferta de restaurantes con terrazas panorámicas. Se prevén también unas 2100 plazas de aparcamiento distribuidas en dos plantas subterráneas, la parcela contigua y las calles perimetrales.
XVII Bienal de Arquitectura. 8.8 Reconstrucción

Luego del terremoto y posterior tsunami que afectó a Chile el pasado 27 de Febrero, la XVII Bienal de Arquitectura (presidida en esta versión por el arquitecto Guillermo Hevia) ha re enfocado su convocatoria, muestras y concursos bajo el lema “8.8 Re Construcción”. Esta se realizará del 23 al 28 de Noviembre.
En este sentido, una de las principales muestras al interior de la Bienal ha abierto una nueva sección: La Muestra Nacional (a cargo de Sebastián Irarrázaval) no solo incluirá una selección de obras de los 2 últimos años, incorporando también en esta versión proyectos “que se enmarquen en la tarea de reconstrucción en el corto, mediano o largo plazo. Se podrán presentar, a modo de ejemplo: proyectos de tipo teóricos, auto-encargos, proyectos presentados a concursos-sean estos premiados o no-, y proyectos prontos a construirse, por mencionar algunos. Solo quedarán excluidos de esta convocatoria los proyectos de titulo, los cuales quedan comprendidos en otra sección de la Bienal.”
Además se incluye una convocatoria para arquitectos chilenos con obras en el extranjero, a cargo de Gastón Cañas.
Pueden descargar las convocatorias de la Muestra Nacional (PDF) y Muestra Arquitectos Chilenos en el Extranjero (PDF). Más información en el sitio web del Colegio de Arquitectos.
Proyecto de arquitectura: Parque de bomberos en Mataró
La volumetría compacta de las edificaciones de la zona, las visuales hacia su entorno y el programa complejo del parque de bomberos –hecho de piezas de usos diversos y de grano muy distinto- han sido los factores clave en la definición del proyecto de arquitectura.
El edificio se configura como un largo volumen alineado con la Vía Sergia que libera el máximo de espacio posible en el interior de la parcela, de manera que los movimientos de entrada y salida de los vehículos sean ágiles y sea posible disponer de un espacio posterior para ejercicios y prácticas. Exteriormente se presenta como un pórtico de hormigón de líneas diáfanas que abriga unos cerramientos de chapa de aluminio y vidrio.
Funcionalmente se divide en dos grandes zonas: la de cocheras y la de dependencias, subdividida ésta última en varias áreas de funcionalidat diversa (el área de acceso y aula, la de administración, la de vestuarios y gimnasio, la de dormitorios y la de cocina-comedor). Un sistema de pasillos alineados a las dos fachadas longitudinales permite organizar con coherencia las piezas que componen el programa y establecer entre ellos las relaciones pertinentes dentro de este proyecto de arquitectura.
La zona de cocheras incluye el garaje de camiones, un espacio diáfano de gran altura libre y mayor profundidad que el resto del edificio, así como los espacios anexos (almacén, compresor, taller y secadoras de los equipos de protección individualizada). Con acabados interiores de bloque prefabricado de hormigón gris e instalaciones vistas, la cochera tiene una imagen industrial, queda encarada directamente a la calle y se abre por su parte posterior hacia el patio.
La zona de dependencias se divide en planta baja y planta piso, cada una de ellas de la mitad de altura que la cochera, de manera que ambas se integran con naturalidad bajo el gran pórtico de hormigón.

La planta baja acoje las salas de administración (control, despachos, archivo), una aula polivalente usada principalmente cuando hay visitas externas (básicamente, escuelas e institutos) y los espacios de vestuarios y servicios higiénicos asociados, así como el gimnasio. Estos tres grandes grupos están claramente diferenciados en planta, de manera que puedan ser utilizados independientemente el uno del otro y sin interferirse. El acceso se produce a través de un vestíbulo frente al aula polivalente, en una posición central, a fin que sea posible acceder independientemente a cada una de las áreas y, al mismo tiempo, las eventuales visitas externas no interfieran con la áreas de uso restringido (administración y vestuarios).
Una distribución de este proyecto de arquitectura de los espacios en bandas longitudinales permite establecer una doble circulación (pies limpios-pies sucios) alineada con las fachadas y concentrar en una sola banda interior todas las zonas húmedas. Se garantiza de esta manera que tanto la salida de los bomberos en caso de emergencia como el regreso después de ésta se producen de manera funcional y con agilidad. Mientras que el pasillo de pies limpios –el que se alinea con la fachada de la Vía Sergia- es cerrado a la calle para garantizar la necesaria privacidad, el que da al patio posterior se beneficia de un contacto más fluido con el exterior.

En la planta piso se encuentran los espacios de carácter más privado, donde el personal del parque de bomberos pasa la mayor parte del tiempo cuando no están en prácticas o en una salida de servicio. Se trata del comedor-estar, la cocina y los dormitorios. El comedor-sala y la cocina disponen de un espacio intermedio, la despensa, en el cual hay las taquillas personales y las neveras industriales.
En el lado de la calle se sitúa el espacio de circulación que permite el acceso a todas las dependecias, disfrutando aquí –a diferencia del que se encuentra en planta baja- de unas vistas abiertas sobre la calle, mientras que en el lado opuesto hay una terraza longitudinal que se abre hacia el interior de la parcela. Ésta permite ampliar los espacios de descanso de los bomberos a través de una zona exterior, con vistas hacia el horizonte y la necesaria privacidad.
Via: arkiidea.blogspot.com
domingo, 28 de marzo de 2010
El arquitecto español Rafael Manzano recibe el Premio Richard H. Driehaus 2010
Rafael Manzano Martos es un arquitecto humilde. Ha desarrollado su larga carrera y ha dedicado su vida a la recuperación de complejos arquitectónicos claves y al profundo conocimiento de los modos y formas de construcción tradicional. Su premio no ha sido la popularidad sino haber rehabilitado gran parte de las catedrales españolas, haber dirigido durante muchos años los Reales Alcázares de Sevilla, integrar el Patronato de la Alambra, excavar y reconstruir Medina Azahara y pertenecer a gran parte de las Academias de Bellas Artes españolas. Esta actividad siempre la ha combinado con la docencia y con la elaboración de proyectos propios, algunos tan curiosos como la construcción de un palacio en Bahrein para el jeque Faisal Jawad o la construcción de una casa para Curro Romero en Marbella, ahora propiedad de Julio Iglesias. Este premio, que recibe con 74 años, es un reconocimiento a su trayectoria y a su dedicación al conocimiento, trasmisión y materialización de la sabiduría constructiva heredada de épocas pasadas.
El agotamiento de las energías fósiles pone en entredicho la expansión de la ciudad y se tiende, cada vez más, al crecimiento en densidad, cuestionando la sostenibilidad de las urbanizaciones periféricas de viviendas unifamiliares. Del mismo modo, está siendo revisada la tendencia de la última arquitectura hacia los grandes edificios singulares y el empleo de materiales y formas más caros y menos duraderos que los tradicionales como la piedra o la madera. Estos síntomas, a los que se suma la crítica a los arquitectos-estrella planteada ya desde hace algún tiempo por teóricos y estudiosos de la arquitectura, renuevan los valores que la arquitectura clásica siempre ha reivindicado y que el premio Driehaus quiere reconocer.
“Rafael Manzano Martos descubrió su amor por la arquitectura en el sur de España donde nació. Tanto en Cádiz, como en Sevilla, Granada y Córdoba, su trabajo refleja con unidad los legados culturales de un entorno en el que reina una rica diversidad de estilos. Sus edificios hablan el lenguaje universal de la arquitectura clásica con un claro sello español. Por su inspiración y habilidad para aplicar los ideales clásicos a la arquitectura vernácula local; por su capacidad para combinar numerosas influencias culturales en un producto final firme y con identidad; por su respeto al pasado y su legado al futuro, el jurado del premio Rchard H. Driehaus se enorgullece de honrar con el galardón a Rafael Manzano Martos para esta edición de 2010” Michael Lykoudis, decano de la cátedra Francis and Kathleen Rooney de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (EEUU).
Junto al premio Driehaus se entrega el Henry Hope Reed Award, que distingue a profesionales no arquitectos que han tenido un papel importante en la difusión y conservación de la arquitectura.
Via: soloaquitectura.com
España firma un acuerdo de cooperación con ONU-Hábitat
La ministra ha destacado que "este Acuerdo de Cooperación constituye un nuevo hito en la implicación y en el compromiso por el multilateralismo eficaz y en la apuesta española por el sistema de las Naciones Unidas y, en concreto, con ONU-HABITAT, programa con el que España pretende mantener una relación privilegiada".
En este sentido, Beatriz Corredor ha subrayado asimismo que "el hecho de que España sea el principal donante del Programa de la Organización de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos pone también de manifiesto ese compromiso". De hecho, en los últimos años, España es el primer país contribuyente a este programa.
La ministra ha explicado que España ha estado llevando a cabo proyectos y actividades con ONU-Hábitat desde 1986 y que nuestro país comparte con Naciones Unidas el interés por el fortalecimiento de la cooperación internacional para la prevención y resolución de los problemas causados por el desordenado crecimiento urbano en las ciudades del mundo en desarrollo.
El Acuerdo que hoy se ha suscrito, coincidiendo con la celebración del V Foro Urbano Mundial, prevé el apoyo a actividades relacionadas con la sostenibilidad ambiental y los asentamientos humanos. El mismo será de aplicación en todos los programas, proyectos y actividades que ONU-Hábitat emprenda con financiación del Reino de España.
De igual manera incluye el intercambio periódico de puntos de vista sobre las políticas de cooperación al desarrollo de ambas partes en materias tales como el agua y el saneamiento urbano, la rehabilitación de barrios periféricos, la mejora de la gestión y el planeamiento urbano, la mejora del acceso a la vivienda, la gestión de los residuos y cualquier otro aspecto de los asentamientos humanos, con el fin de incrementar la eficacia de su acción.
Via: www.unhabitat.org
Biblioteca de la Universidad de Deusto, Bilbao, España / Rafael Moneo
(...) Pero la distancia que se establece entre el Gugghenheim y la biblioteca tras la elección del material, se reduce cuando se considera lo mucho que el museo ha estado presente a la hora de definir la orientación de la biblioteca. En efecto, la biblioteca está sutilmente orientada hacia el Guggenheim, pagando el debido tributo de pleitesía al mismo con las salas de lectura que se orientan y tienen como telón de fondo de su geometría la viva volumetría del museo.
(...) Esta orientación se pone también de manifiesto en la posición del patio, que refuerza la condición pública del espacio que genera, ayuda a entablar una conexión con el parque siempre viva y a que el edificio no se encuentre en él como un convidado de piedra: nos sentiríamos satisfechos si la biblioteca pudiera ser considerada como un elemento más del parque.
(...) La condición oblicua de las salas se hace evidente en la estructura que orienta, a quien en ellas se encuentre, hacia el Guggenheim. Este valioso fondo que el Guggenheim supone, estaría enfatizado por el contraste que se produce entre el pavés (en el diedro convexo que define los paramentos exteriores) y el vidrio transparente (en el diedro invertido).

(...) Una masa de lectores no muy lejana a los mil lectores y las, ya dadas, dimensiones del solar obligaban a prescindir de una tipología tradicional de biblioteca en la que la sala de lectura se constituye en elemento crucial de la forma y a admitir que la biblioteca iba ser el resultado de superponer cuatro salas de lectura. El acoplamiento a dichas salas de los espacios de almacenaje de libros, trabajo de bibliotecarios y cubículos para investigadores dan pie a que la biblioteca universitaria se entendiese como el resultado de superponer cuatro bibliotecas diversas.
Extractos de la memoria del proyecto. José Rafael Moneo Vallés.
ARQUITECTURA. Entrevista Toyo Ito
En los últimos años, Toyo Ito ha desplegado su mano por España. En Barcelona, acaba de finalizar las torres convertidas en el reclamo de la ampliación de la Feria de Muestras. En La laguna de Torrevieja, Alicante, ha levantado un primer pabellón de su parque de la Relajación y en Logroño ha finalizado unas viviendas de protección oficial. Pero es en Madrid, en el ensanche del barrio de Vallecas, donde Ito ha sido, tal vez, más rompedor. Su programa para el parque de la Gavia proponía reciclar las aguas grises del vecindario para llenar tres estanques destinados al ocio y a refrescar la zona formando un microclima. La primera fase del parque está ya lista, sólo que... el estanque no recicla las aguas grises de los vecinos. "Tal vez en el futuro", dice. El autor de estas obras contundentes, formal y materialmente, queda lejos de quien firmara la liviana Mediateca de Sendai en Japón hace ocho años. Ito (Seúl, 1941. www.toyo-ito.co.jp) inaugura una nueva fase.
PREGUNTA. ¿Qué le ha hecho abandonar la idea de una arquitectura evanescente y ligera?
RESPUESTA. Llegué a la conclusión de que la arquitectura tiene que ser una fuerza permanente. Empleé la ligereza y la transparencia para apelar a los sentidos, para gustar a la gente. Nuestra obligación como arquitectos es contribuir a la felicidad de los hombres. Pero ese objetivo ahora lo persigo con una idea más pesada de la arquitectura.
P. ¿Por qué? ¿La ligereza se había convertido en un límite? ¿En una autoimposición?
R. Pudo ocurrir que, de la misma manera que la geometría cartesiana fue primero una característica de Mies van der Rohe y un límite después, la búsqueda de la ligereza no te permita crecer. Pero no me sucedió del todo así. Antes yo pensaba que la arquitectura debía ser fundamentalmente estética. No tenía en cuenta su sentido social. Tenía la impresión de que los arquitectos no estábamos integrados en la sociedad y debíamos de funcionar al margen. Pero a mediados de los años noventa comencé a construir en Occidente y levanté la Mediateca de Sendai con una geometría de pilares libre. No soy optimista. Pero esa salida al mundo me hizo pensar que el arquitecto podía hacer algo por la sociedad. Vi esa posibilidad.
P. ¿Por qué no había pensado antes en el componente social de la arquitectura?
R. Me parecía que tomar en consideración algo más que el hecho de construir suponía un retraso para la arquitectura y para los arquitectos.
P. ¿Por qué no le sirve la transparencia para hacer arquitectura social?
R. No es que identifique lo social con lo matérico. Al construir se emplea, fundamentalmente, hormigón y hierro. Es el cómo se utilizan esos materiales y no el qué materiales lo que genera distintas formas.
P. Aun así, en su arquitectura más reciente -los rascacielos de Tod's, Mikimoto o el Porta Fira de Barcelona- ha pasado a envolver los edificios que antes quería hacer invisibles.
R. Más que envolver, tanto en Tod's como en Mikimoto, he tratado de convertir la estructura en ornamentación. Mi objetivo, ahora, es trabajar esta idea que funde ornamento y estructura. Pero eso no es siempre posible. Exige mucho trabajo por parte de los ingenieros que trabajan con nosotros.
P. ¿De qué depende?
R. Depende del presupuesto, de las prisas y de los clientes. Piense en un hombre cualquiera que va al gimnasio. Tiene un cuerpo cuidado, musculado, es casi lógico que quiera mostrarlo. Quien no tiene ese cuerpo es lógico que se vista y disimule las imperfecciones de su cuerpo.
P. ¿Quiere decir que tiene edificios mejores y peores? ¿Algunos que pueden mostrarse desnudos y otros que deben vestirse?
R. Siempre que se puede es mejor desnudar un edificio. Pero no siempre es posible.
P. ¿Cuándo debe vestir un edificio?
R. Si no hay técnica o dinero suficiente o si hay demasiadas prisas, la estructura ornamental no es posible.
P. En España ha tenido que vestir sus edificios.
R. Sí. Pero aunque estén vestidos, siempre buscan expresar con la indumentaria todo lo que tienen dentro.
P. Cuando comenzó con su primer estudio, Urbot (Urban Robot), en los años setenta, prestaba gran atención al componente virtual de la arquitectura: la influencia y la percepción de un edificio más allá de su uso. ¿Hoy, la parte real, en forma de sostenibilidad, hace que prestemos menos atención a ese componente virtual y simbólico?
R. Lo real y lo virtual antes estaban separados en dos mundos aparte. Yo tenía curiosidad y necesidad de analizar ese componente, de ahí mi investigación con la transparencia y la ligereza. Hoy he llegado a la conclusión de que real y virtual pueden unirse. En el rascacielos Tod's, por ejemplo, la estructura expuesta expresa fuerza, pero también invita a leer la silueta de un árbol. Al intercalar vidrios entre la estructura el edificio consigue una forma abstracta.
P. Pero también muy icónica. Los edificios envueltos, aunque estén arropados por su propia estructura, resultan mucho más icónicos que los edificios ligeros. ¿Busca potenciar esa cualidad identificadora en esta nueva etapa?
R. Nunca he creído que la solución más sencilla fuese la mejor. ¿Busco ser icónico? Siempre trato de que mis edificios tengan entidad. Y cada vez hay más edificios. Cojamos las torres de Barcelona. Una es orgánica, se retuerce, y reparte su peso en diagonal, la otra es cartesiana. Hablan, se contraponen. Y el contraste es lo que me interesa para dotarlas de identidad.
P. ¿Qué opina de antiguos colaboradores suyos, como Kazuyo Sejima, que todavía no han abandonado la búsqueda de una arquitectura ligera?
R. Sejima ha podido hacerse un universo arquitectónico a su medida. Lo ligero y lo transparente son su mundo. Lo investiga y lo cultiva. Construye poco. Pero se me escapa cómo va a poder continuar indagando en ese camino. Su evolución queda fuera de mi entendimiento.
P. ¿Considera que la transparencia es un camino agotado?
R. Como mínimo, lo ligero ha dejado de ser un tema importante para mí.
P. ¿Qué le interesa investigar ahora?
R. La Ópera de Taiwán es un edificio muy experimental. Si en el siglo XX, Mies van der Rohe buscaba retículas, yo estoy buscando las retículas curvas para el siglo XXI. Me interesa más una investigación topográfica que geométrica.
P. ¿Por qué?
R. Es una manera de acercar más el hombre a la tierra.
Via: elpais.com
viernes, 26 de marzo de 2010
Miralles-Tagliabue EMBT gana un concurso internacional en Milán
El objetivo del concurso es restaurar la funcionalidad completa de un edificio en desuso desde hace años, a través de la creación de los rasgos distintivos que hacen de la construcción un verdadero ejemplo del diálogo entre la tradición y la innovación arquitectónica. La idea de los propietarios es que el nuevo edificio se convierta en un lugar de excelencia para la ciudad de Milán.
El resultado es un conjunto que da nueva vida al edificio existente de 8 plantas interiores, ejemplo de arquitectura racionalista, a base de una serie de intervenciones sobre su estructura existente y una ampliación de su volumetría en 3 plantas. El conjunto final pasará a tener cerca de 7.500 m2, incluyendo los 6 niveles de parking mecanizado, y un total de 11 plantas para múltiples usos.
Siguiendo las directrices generales de la Dirección Regional de Patrimonio Cultural y Paisaje de la Lombardía, la empresa patrocinadora ha puesto de relieve la necesidad de reconvertir el actual uso del edificio con nuevas funciones (comercio, hostelería, residencia, espacios de bienestar y culturales, etc), integrando el elemento histórico con la innovación tecnológica y arquitectónica.
El proyecto del estudio de Benedetta Tagliabue, en una zona de gran sensibilidad como es el centro de Milán, resuelve con originalidad la conservación del edificio, introduciendo nuevas funcionalidades que contribuyen a la resolución de su localización particular, garantizando el nivel de usabilidad microurbanística adecuada al contexto.
El proyecto también presta especial atención a la preservación de la memoria histórica, tanto en sus aspectos formales como materiales. Miralles-Tagliabue EMBT propone la creación de un diálogo entre la parte ya existente y la de nueva creación, con un diálogo recíproco y creando nuevas perspectivas. Con este concurso, Aedes ha querido dar vida a un debate compartido entre profesionales, la propiedad y las instituciones milanesas para relanzar la centralidad de un inmueble de carácter histórico.
La Comisión del concurso estaba presidida por el Profesor Alberico Barbiano di Belgiojoso y formada por 6 miembros de alto nivel del mundo académico e institucional. Además del estudio Miralles-Tabliabue EMBT, también se presentaron al concurso Fisher, Bellini, Moss, D'Ascia, Nouvel y Peregalli.
El Grupo AEDES trabaja en el mercado inmobiliario italiano desde 1905. Su ámbito de actuación se centra principalmente en dos líneas de negocio: los servicios inmobiliarios de alto valor añadido y co-inversiones en fondos y empresas conjuntas en empresas fundamentales del desarrollo.
![]() |
![]() |
Proyecto de ampliación sustentable del Moulin Rouge (París, Francia) - Luis De Garrido y Dorota Kesicka arqs.
El arquitecto Luis de Garrido, junto con la arquitecta polaca Dorota Kesicka han realizado un proyecto para la ampliación sustentable del mítico Moulin Rouge, en Paris. El nuevo Vert Moulin Rouge propuesto es un edificio 100% sustentable y bioclimático.
La característica más importante e innovadora del nuevo Vert Moulin Rouge es la impresionante red vegetal vertical de la fachada principal. Esta red vegetal, patentada por Luis de Garrido, está compuesta por un conjunto de componentes vegetales lineales cilíndricos tensados, a modo de tela de araña, sobre la fachada principal.
La red protege al edificio de la radiación solar directa, evitando que se caliente en verano, y al mismo tiempo proporciona una impronta visual impresionante. De este modo se convierte en el elemento diferencial más importante del proyecto. La red vegetal está viva en cada momento, y evoluciona, en forma y color, con el transcurso del tiempo.
El objetivo es construir una escuela de danza (con 5 salas de entrenamientos), una cafetería, un restaurante, un anfiteatro, un museo, dos tiendas de souvenirs y diferentes oficinas para administración. Además, el edificio resultante debe integrar al ya existente, tanto a nivel de fachada, como a nivel estructural.
Por supuesto, el edificio resultante debe mantener la mítica y particular iconografía que el Moulin Rouge ha mantenido en el transcurso del tiempo, desde su inauguración. Sin duda, el problema más complejo de resolver es el mantenimiento del molino existente, con una forma y un color muy característicos.
En la solución propuesta, y después de un cuidadoso análisis, se ha optado por mantener el molino existente en la fachada principal ya que es un hito que debe mantenerse. El molino forma parte, sin duda, de la trama urbana de Paris.
Por ello, Luis de Garrido ha proyectado un ingenioso y simple juego de volúmenes en la fachada. Cuatro planos se yuxtaponen entre sí, dejando un espacio romboidal, justo en medio de la fachada, para colocar el molino. El plano más importante se ha orientado perfectamente al sur con el fin de asegurar el perfecto comportamiento bioclimático del edificio (que se pueda refrescar en verano de forma natural, y calentarse en invierno de forma natural, proporcionando el máximo nivel posible de iluminación natural).
Los planos de fachada se han resuelto mediante una ingeniosa solución de fachada ventilada con triple piel de vidrio, y serigrafía bioclimática. Pero sin duda, la característica más importante del edificio son los dos jardines verticales, y sobre todo, la fabulosa red vegetal vertical.
La red vegetal simboliza que el edificio debe mantener siempre al molino, y este, a su vez, queda irremediablemente atrapado en cualquier edifico que se construya. Como un enorme insecto atrapado en una tela de araña. A su vez, la tela de araña representa la sutilidad y la fortaleza del movimiento de las bailarinas del Moulin Rouge.
Esta innovadora y original red tiene como finalidad proteger al edificio de la radiación solar directa, y además dotarlo de un atractivo formal sin precedentes. La red consta de un conjunto de cilindros huecos de polipropileno reciclado. Los cilindros tienen un diámetro de 20 cm y una longitud variable. Cada cilindro esta compuesto por un conjunto de celdillas reticulares, para dejar espacio para las raíces de las plantas, y está forrado por un tejido compacto de yute. Dentro de cada cilindro se asegura el riego continuado de las plantas, así como el correspondiente desagüe. Todos los cilindros se sujetan por medio de una red de cables tensados, que pasan por su interior. De este modo, en cada cilindro crece un conjunto de plantas diferente, y el conjunto se muestra como una red "viva" vegetal.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Via: arquimaster.com
Museo de la Memoria de Andalucía / Alberto Campo Baeza
El proyecto albergará el Museo de la Memoria de Andalucía, que quiere ser el más importante Centro Cultural en su género. El solar sobre el que se va a construir es anejo a la Sede Central de Caja Granada, construida por Alberto Campo Baeza tras ganar el concurso que se convocó en 1992.
Como punto de partida se plantea un edificio silencioso que, sin entrar en competencia con el de la Caja y dialogando con él, tenga su carácter y entidad propia y sea capaz de manifestar su contenido, sea capaz de transmitir el mensaje cultural de este Centro frente a la ciudad.
Se construye una gran caja horizontal de hormigón que en planta ocupa todo el solar en altura coincide con el podio de base del Edificio Central y en el que la fachada a la calle principal está alineada con la fachada de aquel. El edificio se construye “hacia dentro” en 3 niveles que resuelven la acusada pendiente del terreno.
EDIFICIO PANTALLA
Se propone levantar una gran pantalla que, cara a la autopista de circunvalación de Granada aparezca como la “cara visible” del nuevo edificio y lance continuamente los mensajes culturales que la Caja quiera. La gran pantalla de hormigón sobre la que se podrán colocar pantallas de alta definición en su cara oeste será como la gran puerta del edificio. La puerta a la parte nueva de la ciudad desde la autopista. Por el gran hueco se entrará al nivel intermedio del edificio según nos viene dado de una manera natural por la topografía del terreno.
Podemos recordar aquí cómo en dos de los más importantes centros de dos de las ciudades más significativas del mundo, Nueva York y Londres, sucede algo parecido. En Times Square en Nueva York y en Picadilly Circus en Londres. La tecnología más puntera ha recubierto los edificios de pantallas de altísima definición que transmiten sin cesar y con gran eficacia los correspondientes mensajes. De la rentabilidad de estas operaciones no hay la menor duda.
Dentro de ese edificio, a la vez silencioso en sus formas y a la vez clamoroso en su elemento transmisor, incluimos las funciones que se nos piden: el Museo de la Memoria de Andalucía en la planta jardín y en planta baja, y la Sala de Exposiciones Temporales en planta primera. En la cara este, y con un posible acceso independiente, la Sala de Teatro Experimental. En el Edificio Pantalla se ubicarán la mediateca, algunas oficinas y el restaurante mirador en la última planta. Los talleres de creación y servicios necesarios completan el programa pedido.
En este punto querríamos volver a considerar cómo la Arquitectura puede no sólo resolver, y bien, las funciones pedidas, sino que además puede llegar a conmovernos.
Proponemos un patio donde las circulaciones entre las tres plantas se desarrollan a través de una rampa que se convierte en protagonista espacial del edificio. La traza helicoidal de la rampa contenida en un patio cerrado de traza elíptica produce unas tensiones que esperamos sean de gran belleza.
Este patio central hace clara referencia, tanto en su tipología como en sus dimensiones, al patio circular del Palacio de Carlos V en la Alhambra, de Machuca, que nos habla de la eficacia de un patio a cielo abierto en Granada.
MODULACIÓN Y ORGANIZACIÓN
La organización espacial y funcional del edificio responde a la síntesis entre un edificio patio y un eje longitudinal que lo recorre en dirección noroeste-sureste. La secuencia espacial es como sigue: desde una amplia plataforma en el extremo noroeste se accede a través de una puerta monumental abierta en el Edificio Pantalla; descendiendo por una escalinata nos encontramos en el patio de entrada, desde el que se accede al museo; finalmente, en el extremo sureste se sitúa la pieza del teatro. El Edificio Podio tiene tres plantas (acceso, primera y planta jardín).
El esquema funcional se completa con un patio lateral de servicio, dando al lindero suroeste que toma toda la longitud del edificio. Se resuelve así, por un lado, el acceso general a almacenes de planta inferior junto con el mantenimiento de las instalaciones. La comunicación entre el nivel inferior de este patio se resuelve con sendos núcleos de escalera y plataformas exteriores de descarga.
La modulación en planta del proyecto responde a una trama general de 6 x 6 m. La estructura de la zona principal de museo y exposiciones cuenta con vanos de 9 m en sentido transversal. Las dos pastillas de servicio del edificio principal, con núcleos de aseos y comunicaciones, así como el edificio pantalla, se resuelven en una crujía de 6 m de anchura.
El volumen completo tiene unas dimensiones aproximadas de 114 m de largo x 54 m de ancho. La altura total del Edificio Podio desde el nivel inferior será de 15,30 m. Medida ésta desde la rasante exterior será de unos 6,25 m en su punto más desfavorable. Como se ha mencionado anteriormente, se busca la coincidencia de alturas entre el podio del edificio de Caja Granada y el volumen principal del nuevo museo. Y de modo análogo, entre la coronación del cuerpo principal de Caja Granada y el Edificio Pantalla.
Funcionalmente, el programa se distribuye de la siguiente manera:
En PLANTA JARDÍN se sitúa la planta inferior del museo, además de una zona de talleres y almacén. Coincidiendo con el patio de acceso, se sitúan áreas para instalaciones. En esta planta se ubica igualmente la zona de escenario del teatro experimental. Para iluminar las zonas de taller se plantea una serie de lucernarios en suelo de patio de acceso. Finalmente desde este nivel arrancan las dos rampas del patio elíptico.
En PLANTA BAJA (a cota +0,00) se plantea el acceso principal al edificio. La entrada se realiza a través de un hueco de grandes proporciones practicado en la pantalla. De noroeste a sureste, los usos previstos son: cafetería y recepción en edificio pantalla; patio de acceso; entrada al museo, con dos crujías para administración y servicios; espacio principal de museo con patio; módulo de servicios; y teatro, que ocupa las tres crujías del extremo suroeste.
En PLANTA PRIMERA (a cota +5,00) se dispone la zona de exposiciones temporales del museo, así como el acceso independiente al teatro. Éste se produce cerca de la esquina sureste del edificio y a través de la calle José Luis Pérez Pujadas.
En el edificio pantalla, en PLANTAS SEGUNDA (+10,00) y TERCERA (+18,00), se sitúan espacios de mediateca. En PLANTAS CUARTA (+10,00) y QUINTA (+18,00), se disponen zonas de uso administrativo. Finalmente, la PLANTA MIRADOR (+38,00) albergará un restaurante.
El carácter del edificio será de gran compacidad. Para ello se plantea un cerramiento exterior de muros de hormigón visto, en consonancia con el edificio de Caja Granada. Únicamente en la pantalla o bien dando a los patios interiores se abren huecos de dimensiones acordes con la gran escala del proyecto. El cerramiento del patio central interior será blanco. El diálogo con el edificio de Caja Granada se acentúa con el tratamiento de la cubierta del volumen principal, con un pavimento análogo al del podio de la Caja, en losa de hormigón armado con solución de suelo flotante. Las dos escaleras dan acceso a la cubierta, emergiendo sin conformar ningún volumen, de modo que se acentúe el carácter sereno y sobrio de ese gran plano horizontal. En el interior del edificio predominará el color blanco tanto en el acabado de sus paramentos verticales (enlucido pintado) como en los solados, en mármol Macael con despiece acorde con la modulación del proyecto. Los techos se resolverán con falso techo de escayola pintado en blanco.
ESTRUCTURA
El Edificio-Podio consta de tres plantas, dos de ellas bajo rasante. Desde el punto de vista estructural está conformado por un perímetro de hormigón armado y una retícula interior de pilares complementados por los muros portantes de hormigón armado necesarios para dar adecuada respuesta a las solicitaciones horizontales de origen sísmico.
El Edificio-Pantalla consta de 10 plantas, dos bajo rasante, si bien funcionalmente son 7 plantas dado que las plantas segunda, tercera y cuarta se desarrollan en doble altura teniendo únicamente ocupados por entreplantas los núcleos de comunicación vertical.
Por su altura, dimensiones en planta, 54,30×6,30 m, y cerramientos de hormigón se conforma como una pantalla de remate de la edificación. Se proyecta con crujía única y planta libre.
Las dimensiones en planta del conjunto aconsejan la disposición de juntas de dilatación que dividen el edificio en doce cuerpos estructuralmente independientes. Once de estos cuerpos corresponden al edificio basamento y el edificio en altura se constituye en un bloque estructural único.
El Edificio-Pantalla se resuelve con el cerramiento perimetral de hormigón y forjados materializados en losas macizas de hormigón armado. La solución proyectada para los forjados pretende conferir la mayor rigidez transversal a la edificación de modo que sea capaz de soportar las acciones horizontales, especialmente de origen sísmico, con deformaciones admisibles y un adecuado reparto de tensiones en los elementos estructurales.
El Edificio-Podio, por el contrario, se proyecta con forjados reticulares sobre pilares de hormigón armado, muros perimetrales y muros interiores. Los muros interiores conforman los núcleos de ascensores y escaleras y se sitúan también en las separaciones entre cuerpos estructurales.
Los pilares están insertos en una malla ortogonal de módulo predominante 6,00. En el área de exposiciones se amplía a 9,00 m la dimensión de la retícula en una de las dos direcciones.
Los forjados reticulares son de bloque perdido y se proyectan con un ancho de nervio de 16 cm e intereje 86 cm. El canto es de 30+5 cm en las zonas con luces de 9,00 m y de 25+5 cm en el resto.
Dentro del Edificio-Podio se distinguen dos zona estructuralmente diferenciadas:
La zona del teatro, que se desarrolla en triple altura y un solo vano, con cubierta de placas alveolares apoyando en cerchas metálicas de 18 m de luz.
Estas cerchas apoyan en un muro continuo de hormigón armado y en la alineación de pilares interior. En el plano de los cordones inferiores de las cerchas se disponen perfiles metálicos perpendiculares a los mismos sobre los que está previsto apoyar una subestructura ligera que permita la habilitación de este espacio como área técnica del teatro.
La doble pasarela helicoidal que se desarrolla en el patio elíptico.
Esta pasarela, metálica en su totalidad, esta constituida por un nervio central de trazado helicoidal compuesto por un perfil metálico HEB 600 con dos palastros laterales, y perfiles transversales concéntricos, dispuestos en continuidad sobre el nervio central. La espina dorsal se apoya en seis machones de hormigón armado HA-50. Y sobre ella se coloca una chapa de acero de 10 mm de espesor. Todo pintado en color blanco.
jueves, 25 de marzo de 2010
Hotel La Baita. P+T Arquitectos
A 700 kilómetros al sur de Santiago y a 110 kilómetros de la ciudad de Temuco hacia la cordillera, se encuentra el Parque Nacional Conguillío. Al interior del parque, a los pies del Volcán Llaima, se emplaza “La Baita”, un pequeño lugar de encuentro para huéspedes del centro de ecoturismo con el mismo nombre. Por su lejanía con Santiago, lo primero que hicimos al desarrollar el encargo, fue buscar un sistema constructivo que fuera simple de ejecutar para los maestros de la zona y fácil de supervisar a la distancia. En la barraca de Melipeuco, a unos 20 Km. del lugar, la materia prima que se producía eran tablones brutos de coihue aserrados de 3,60 mts. de largo.
A partir de estos tablones, en una escuadría de 2”x10”, se crearon las habitaciones y una nueva fachada para la antigua construcción. Estos tablones, se traslaparon en forma vertical, con planchas de aislamiento entremedio. La fijación se hizo solo con tirafondos desde el exterior, resultando un muro compuesto, que se transforma en estructura, aislamiento y revestimiento a la vez. El tablón interior se apoya sobre los pilotes y el exterior comprime la aislamiento y arriostra al edificio. El nuevo programa, además de la ampliación del restaurante y seis habitaciones con baño privado, contempla un sauna, una sala de masajes y una sala múltiple.
La nueva fachada del restaurante resuelve una galería que complementa la actividad de este. Como todas las habitaciones debían tener la misma vista, se plantean traslapadas y en relación a la topografía del lugar. Las ventanas de todos los programas son el resultado de estas vistas y del sistema constructivo. El corredor exterior que unifica el conjunto de habitaciones, sigue la pendiente del terreno y se abre hacia un jardín interior. Bajo la terraza, se ubica la sala múltiple en una depresión del terreno, también existente, que finalmente se perfiló para conformarse como un anfiteatro natural.
Al final del proceso, y con el paso del tiempo, los nuevos tablones se han puesto de color gris en su cara exterior, dialogando con el paisaje, la lava y la vegetación del lugar.
DESCARGAR AQUI PDF CON MAS INFORMACIONCasa de apartamento Zvezda
“Visto de la calle de Rejceva y del camino de Prvomajska - el juego “de la ventana” y “del balcón” aberturas con los marcos acentuados en el fondo de la color-neutral-fachada se convertirá en una imagen fácil de recordar de la casa de Zvezda”, dice a los arquitectos de Sadar Vuga en su diseño de casa de apartamento Zvezda.
Casa de apartamento Zvezda, trasero.
La casa Zvezda es la primera construcción de viviendas en la Nova Gorica con ella es poseer el jardín, estacionamiento subterráneo, una fachada con las ventanas francesas y los balcones, y los áticos con las terrazas en el ático.
Es arquitectura y las ofertas del diseño una identidad a ella son residentes en tres niveles:
- Mi casa - casa de Zvezda,
- Mi jardín - el jardín común de la casa y
- Mi apartamento.
El jardín del edificio está situado entre la forma torcida del edificio, la calle de Prvomajska y la calle en el lado meridional de la localización.
El jardín está situado en medio de la calle de Prvomajska, de la calle y de la forma torcida del edificio sí mismo de Rejceva. El jardín representa el espacio común, donde los residentes pueden gozar el socializar y el relajarse fuera del edificio.
El juego de las aberturas de la ventana y del balcón.
Visto de la calle de Rejceva y del camino de Prvomajska - el juego de las aberturas de la “ventana” y del “balcón” con los marcos acentuados en el fondo de la color-neutral-fachada se convertirá en una imagen y una marca de fábrica fáciles de recordar de la casa Zvezda.
Casa Kersten
Diseñado por Ronald Janssen Architecten, la “casa Kersten vela sus funciones. Los elementos normales que caracterizan una casa como un pórtico, una puerta principal, una ventana etc de la sala de estar, se ocultan deliberadamente. El detalle apoya la disimulación.
- La casa está situada en Waterrijk Woerden en los Países Bajos. El plan de la ciudad, por West 8 estipula que los coches necesitan ser parqueados dentro del volumen del sitio.
- El cliente es lisiado. Por lo tanto un elevador en la casa era necesario.
- La casa tuvo que ser construida con un presupuesto bajo.
Por lo tanto, en un primero tiempo la decisión fue tomada para un volumen compacto, una fachada ligera y una posición eficiente de las escaleras para hacer, construcción simple posible.
La casa vela sus funciones. Los elementos normales que caracterizan una casa como un pórtico, una puerta principal, una ventana etc de la sala de estar, se ocultan deliberadamente. El detalle apoya la disimulación.
Con matiz, el interés sutil es generado en el diseño pegando hacia fuera las piedras de cristal redondas por 1 cm y poniendo detrás la cerca de acero en la planta por 10 cm.
Las placas de acero de la cerca tienen agujeros del corte del laser. Este ornamento relativamente rico es inspirado por las cercas del arrabio del siglo XIX. En la cerca de acero se oculta una puerta y la puerta eléctrica del garage. La fachada se hace de plasterwork negro, acabado con una capa brillante del silicio.
La fachada trasera está abierta al jardín. Al contrario de las caras delanteras, las ventanas grandes y las puertas deslizantes se utilizan en la cara trasera.
En la primera planta, hay un estudio; en la segunda planta, la sala de estar con un balcón grande; y en el tercer piso, los cuartos durmientes.
El interior es ligero a excepción del cuarto del baño. Aquí, las piedras de cristal del redondo, y los azulejos negros grandes en piso y las paredes crean una atmósfera reservada. El cuarto de baño es relativamente grande. (con la consideración de un sillón de ruedas en mente)
La luz sobre la escalera hace una extensión futura de la azotea posible.
martes, 23 de marzo de 2010
La arquitectura es cada vez más importante para el vinoLa arquitectura es cada vez más importante para el vino
Frente a un mercado del vino cada vez más globalizado y con mayores competidores de muy alto nivel, varias bodegas españolas decidieron marcar la diferencia contratando grandes obras de arquitectura de algunos de los más prestigiosos profesionales del mundo.
Los primeros en entender cómo un arquitecto famoso podía potenciar el negocio del vino fueron los propietarios de la bodega Herederos del Marqués de Riscal, de la Rioja española, que contrató a Frank Gehry, luego de terminar el Museo Guggenheim de Bilbao. Aprovechando que la obra de Gehry estaba en boca de todos, la bodega decidió construir al lado de sus viñedos un hotel 5 estrellas con un spa de vinoterapia.
La inversión costó 60 millones de euros, pero luego de su inauguración, en 2006, las exportaciones a Estados Unidos de sus vinos crecieron un 20 por ciento y cada año reciben 60.000 visitantes, según consigna el diario El País.
"Hemos conseguido que nuestra bodega aparezca en medios de tanto prestigio como CNN, The Financial Times, Wine Spectator... Es ahí donde se está viendo rentabilizada la inversión. El costo de la inversión publicitaria que tendríamos que haber hecho en todo el mundo para aparecer en medios con reportajes de alta calidad nos habría costado más", dijo a El País Ramón Román, responsable de comunicación de la bodega. Luego, aparecerían obras del catalán Santiago de Calatrava en la bodega riojana Ysios y la iraquí Zaha Hadid en López de Heredia.
En la Argentina, esta tendencia crece de a poco, con obras como la de las Bodegas Salentein del Estudio Bórmida, y Yanzón en el Valle de Uco, Mendoza, o el nuevo museo que inaugurará próximamente la bodega Colomé entre sus viñedos de Molinos, Salta.
lunes, 22 de marzo de 2010
HORMIGON ARMADO. 15º EDICION BASADA EN LA EHE-2008
La Rioja Jardín del Museo de Dom Arquitectura
Estas líneas son una reminiscencia de los trastornos de la naturaleza, ramas, hojas, canales, grietas, ríos. Estas líneas parece crear una red virtual sobre el sitio existente geometrización el suelo, y la organización también. Así hemos conseguido controlar cada uno diferentes áreas del paisaje futuro. El resultado, no es un jardín arbitraria es un espacio donde todo está en su lugar y tiene un saldo razón de ser.
Estas líneas irregulares, ampliar y estrechas, se cruzan y entremezclan, y se adaptan a la topografía del solar. Los volúmenes de madera que sobresalen de la tierra, muros de hormigón y de la pasarela como las rocas que están irrumpiendo en la quietud de la vegetación. Se convierten en paseos y zonas de descanso. Otros convertido en tiras verticales paredes de los árboles, encajes permeables ramas cordones, áreas de la corteza de la tierra recuerda a los bosques, piedras blancas piedras erosionadas con el tiempo por el agua, como si se tratara de un río. El paseo de hormigón nos llevan a dar una vuelta sorprendente, donde todo se mueve al mismo ritmo, hierbas, árboles, rocas y el agua.




Via: architecturesdesign.com